Datos comerciales. 2
by Immortal in
Personal
0
0
17 by April by 2025
En 2023, la Unión Europea (UE) exportó bienes por un valor de 502.000 millones de EUROS a Estados Unidos, lo que representa aproximadamente el 19,7% de sus exportaciones totales fuera de la UE.
En 2024, las exportaciones de la UE a EE.UU. aumentaron a 531.600 millones EUROS, marcando un crecimiento del 5,5% respecto al año anterior.
Entre los productos más exportados por la UE a EE.UU. en 2024 se incluyen:
Productos medicinales y farmacéuticos: 22,5% del total exportado.
Vehículos de carretera: 9,6%.
Maquinaria industrial general y equipos: 6,4%.
Maquinaria eléctrica, aparatos y partes eléctricas: 6,0%.
Maquinaria especializada para industrias específicas: 5,0%
-------------
PIB nominal de los países de la Unión Europea en 2024
País PIB nominal (USD billones)
Alemania 4.71
Francia 3.17
Italia 2.38
España 1.73
Países Bajos 1.22
Polonia 0.88
Suecia 0.62
Bélgica 0.66
Austria 0.55
Irlanda 0.63
Finlandia 0.28
Portugal 0.38
Grecia 0.35
República Checa 0.31
Rumanía 0.34
Hungría 0.21
Eslovaquia 0.14
Bulgaria 0.10
Croacia 0.08
Lituania 0.06
Letonia 0.05
Eslovenia 0.05
Estonia 0.04
Chipre 0.03
Luxemburgo 0.03
Malta 0.02
Total UE (27 países) 20.29
Nota: El Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea desde el Brexit en 2020.
ESPAÑA es el cuarto país más importante dentro de la UE aunque a nivel mundial sus datos NO son significativos para EEUU... España sí es importante dentro de la UE y la UE es muy importante a nivel mundial. De forma indirecta España es importante a nivel mundial gracias a la UE.
-------------
PIB total de la Unión Europea (UE)
Según estimaciones de 2024, el PIB nominal de la Unión Europea es de aproximadamente 20.29 billones de euros USD .
Esto representa alrededor del 18.4% del PIB mundial, consolidando a la UE como la segunda economía más grande del mundo, solo por detrás de Estados Unidos.
Si la UE quisiera buscar mercados sustitutivos a los EEUU ¿Cuáles deberían de ser?
¿Podrían sustituir totalmente a EE.UU.?
Un solo mercado NO sería suficiente, pero una combinación estratégica de estos países sí puede absorber gran parte de la demanda, especialmente en:
Lujo y moda se vendería muy bien en→ Asia y Oriente Medio
Tecnología y maquinaria se vendería en→ Asia-Pacífico e India
Farmacéutica se vendería en→ Japón, Corea, Brasil
Agroalimentario se vendería en→ Canadá, Australia, México
--------------------
Los 80 mercados más grandes del mundo por PIB nominal (2024)
Posición País/Entidad PIB Nominal (USD Billones)
1 Estados Unidos 29.17
2 China 18.27
3 Alemania 4.71
4 Japón 4.07
5 India 3.89
6 Reino Unido 3.59
7 Francia 3.17
8 Italia 2.38
9 Canadá 2.21
10 Brasil 2.19
11 Rusia 2.18
12 Corea del Sur 1.87
13 México 1.85
14 Australia 1.80
15 España 1.73
16 Indonesia 1.40
17 Turquía 1.34
18 Países Bajos 1.22
19 Arabia Saudita 1.10
20 Suiza 0.94
21 Polonia 0.88
22 Taiwán 0.79
23 Bélgica 0.66
24 Argentina 0.63
25 Irlanda 0.63
26 Suecia 0.62
27 Noruega 0.57
28 Austria 0.55
29 Tailandia 0.54
30 Israel 0.54
31 Emiratos Árabes Unidos 0.54
32 Singapur 0.52
33 Filipinas 0.48
34 Vietnam 0.47
35 Malasia 0.47
36 Bangladesh 0.46
37 Dinamarca 0.43
38 Hong Kong 0.41
39 Sudáfrica 0.40
40 Nigeria 0.39
41 Egipto 0.38
42 Chile 0.38
43 Pakistán 0.37
44 Ucrania 0.36
45 Perú 0.35
46 Grecia 0.35
47 Rumanía 0.34
48 Irak 0.33
49 Qatar 0.32
50 Kuwait 0.31
51 Kazajistán 0.31
52 Uzbekistán 0.30
53 Angola 0.29
54 Argelia 0.29
55 Ecuador 0.28
56 Sri Lanka 0.27
57 Omán 0.26
58 Líbano 0.26
59 Nepal 0.25
60 Paraguay 0.24
61 Bolivia 0.24
62 Uzbekistán 0.23
63 Jordania 0.22
64 Yemen 0.21
65 Costa Rica 0.21
66 Honduras 0.20
67 El Salvador 0.19
68 Nicaragua 0.18
69 Guatemala 0.17
70 Panamá 0.16
71 Cuba 0.15
72 Barbados 0.14
73 Bahamas 0.13
74 Belice 0.12
75 Antigua y Barbuda 0.11
76 San Cristóbal y Nieves 0.10
77 Dominica 0.09
78 San Vicente y las Granadinas 0.08
79 Santa Lucía 0.07
80 Granada 0.06
1. ¿Qué pasaría si la UE acepta unos aranceles del 20% por todos los bienes y servicios vendidos a los EE.UU.?
Si EE.UU. impusiera un arancel del 20% a todos los bienes y servicios importados desde la UE, y la UE decidiera no tomar represalias, ocurrirían varios efectos negativos en Europa:
-Efectos inmediatos:
Aumento de precios para consumidores estadounidenses: Los productos europeos serían más caros, por lo que bajaría la demanda en EE.UU..
Caída en las exportaciones de la UE a EE.UU.: Las empresas europeas perderían competitividad en uno de sus mayores mercados.
Reducción de ingresos en sectores exportadores: Principalmente automóviles (Alemania, Francia), maquinaria, bienes de lujo, farmacéuticos, etc.
Pérdida de empleos y menor inversión en industrias exportadoras afectadas.
2. ¿Cómo bajaría el PIB nominal de la UE en beneficio de los EE.UU.?
El impacto exacto depende del valor total de exportaciones UE→EE.UU., que en 2023 fue de aproximadamente en euros 510 mil millones USD. Si los aranceles redujeran estas exportaciones en, digamos, un 30% (escenario conservador), eso significaría:
Pérdida anual de exportaciones: En euros 153 mil millones USD
Impacto en el PIB de la UE: El PIB nominal de la UE podría reducirse entre 0.6% y 1%, es decir, entre $120 y $200 mil millones USD.
Mientras tanto, EE.UU. podría ganar ingresos arancelarios a corto plazo (alrededor de $100 mil millones si se mantuvieran los volúmenes), aunque también tendría que enfrentar:
Inflación (productos importados más caros)
Tensión política y comercial
3. ¿Sería más rentable para la UE buscar otros mercados como China, Japón, India y Canadá?
Sí, a largo plazo, aunque no es tan simple como reemplazar EE.UU. de un día para otro...
-Ventajas de diversificar hacia China, India, Japón y Canadá:
Mercados grandes y en crecimiento, especialmente India y China.
Canadá y Japón tienen tratados de libre comercio con la UE (como el CETA con Canadá y el JEFTA con Japón).
China e India están aumentando su consumo de bienes de lujo, tecnología y automóviles europeos.
- Desafíos:
Barreras culturales y regulatorias (especialmente en China e India).
Transporte más costoso en comparación con EE.UU.
Mayor competencia local en algunos sectores (por ejemplo, tecnología y manufactura en Asia).
-Conclusión:
A corto plazo, perder EE.UU. dañaría bastante a la economía europea. Excepto si se logran mercados sustitutivos de inmediato.
A medio/largo plazo, diversificar exportaciones es clave para la resiliencia económica. Buscar otros mercados, reforzar tratados comerciales y fomentar la innovación puede incluso fortalecer a la UE.
La mejor opción para la economía global sería que negocien y los EE.UU NO IMPONGAN unos aranceles injustos a la UE. Pero si por desgracia continuasen con esos aranceles la mejor opción es buscar otros mercados sustitutivos...
Recomendación estratégica para la UE: hacer unas negociaciones con EEUU al mismo tiempo que se busquen otros POSIBLES mercados sustitutivos por si sale mal las negociaciones... También...
Expandir tratados comerciales con India, ASEAN y África.
Reforzar acuerdos existentes (como CETA, JEFTA).
Invertir en campañas de marca Europa en mercados emergentes.
Apoyar a las PYMEs europeas para entrar en nuevos mercados con financiación y simplificación aduanera.
PERO LO QUE NO se puede hacer es TRAGAR LA FACTURA de aranceles que quiere imponer TRUMP sin rechistar porque nos convertiría en "vasallos comerciales" de EE.UU a los que se les pagarían tributos en forma de aranceles...
-LA MEJOR OPCIÓN: aprovechar para buscar nuevos mercados sustitutivos a EEUU al mismo tiempo que se alcance un acuerdo favorable en una negociación con los EEUU para que no nos impongan aranceles injustos...
Siendo la MEJOR OPCIÓN si Trump decide retirar TODOS los aranceles a la UE a cambio de que les compremos mayores cantidades de bienes para mejorar su balanza comercial con respecto a la UE
----------------