UN PAR DE DATOS
by Immortal in
Others
0
0
29 by March by 2025
Combates de Cagayán. Año 1582.
Fuente: Franco Zanoli (Pintarest).
Los combates de "Cagayán" fueron una serie de enfrentamientos militares que tuvieron lugar en 1582 entre la Armada Española de Filipinas al mando del veterano capitán Juan Pablo de Carrión y piratas chinos, coreanos, filipinos y japoneses liderados por Tay Fusa (cosario japonés). Las batallas tuvieron lugar en las proximidades del río Cagayán como respuesta a los saqueos piratas de las costas de Luzón, y se saldaron con victoria española.
El primer combate de esta clase se había dado en la Batalla de la bahía de Fukuda de 1565, protagonizada por la marina portuguesa, y posteriormente en la Batalla de Manila de 1574, en la que una gran coalición de piratas chinos y japoneses, trató sin éxito de tomar la ciudad antes de ser repelidos por los españoles.
-------------
Francia ha conservado territorios en América como la Guayana Francesa, Antillas Francesas, además de otros territorios como San Pedro y Miquelón o isla Clipperton.
Inglaterra también conserva colonias y estamos en 2025.
------------------
Henry Kamen: "El imperio español estuvo mucho más vinculado a Europa que a América"
1. Temperatura del infierno
Dante dixit: El infierno tiene una temperatura constante pero soportable, en contraste con el calor abrasador causado por las dinámicas coloniales de los países europeos, especialmente los ingleses, quienes no solo colonizaron territorios, sino que también dejaron una estela de destrucción sistemática.
2. Impacto de la colonización en las civilizaciones
Civilizaciones preexistentes: Antes de la llegada de los colonizadores ingleses, existían civilizaciones indígenas bien estructuradas en América, África y Australia.
Destrucción sistemática: Los ingleses, a diferencia de los españoles, tenían como objetivo el exterminio de los pueblos indígenas. Esto se evidencia en su actitud hacia las tierras indígenas, como la declaración de terra nullius en Australia, que justificaba el despojo y exterminio de los aborígenes.
3. La visión de los colonizadores
Españoles vs. Ingleses:
Los españoles, aunque cometieron atrocidades durante la conquista (como las encomiendas y las masacres), también intentaron convertir a los indígenas al cristianismo, incluso si usaron métodos violentos en ocasiones.
Los ingleses, en cambio, veían a los pueblos indígenas como subhumanos, sin ninguna intención de integrarlos o respetar sus culturas, buscando el exterminio total o la sustitución por colonos europeos (especialmente en América del Norte y Australia).
4. La Leyenda Negra y la propaganda
Leyenda Negra: Los enemigos de España usaron la propaganda para difamarla, exagerando la brutalidad de su conquista. El texto sugiere que, aunque la Conquista Española fue indudablemente cruel, no fue tan despiadada como se ha hecho creer, comparándola con la colonización británica que era aún más destructiva.
5. Genocidio y explotación
Explotación británica en África y América: Los ingleses perpetraron un genocidio sistemático en lugares como Australia, donde casi exterminaron a los aborígenes. Además, en sus plantaciones en América, participaron en la trata de esclavos africanos, llevando a millones a una muerte lenta en condiciones inhumanas.
Enfermedades y guerras: La llegada de colonizadores europeos a las Américas resultó en una catástrofe demográfica para los pueblos indígenas, debido a las enfermedades traídas por los colonizadores y las guerras de exterminio.
6. Los contrastes entre las potencias coloniales
España y las Leyes de Indias: Aunque las Leyes de Indias no fueron perfectas, existían normativas para proteger a los indígenas de la explotación extrema, algo que no ocurrió en las colonias británicas, donde la explotación fue más directa y brutal.
Los ingleses y su modelo colonial: Mientras que los españoles intentaron en algunos casos integrar a los pueblos indígenas, los ingleses buscaron reemplazarlos por colonos europeos. Este modelo se ve en el trato hacia los indígenas de América del Norte y Australia, donde el objetivo fue esencialmente su exterminio o desplazamiento.
7. Matanza y explotación económica
La trata de esclavos: Los colonizadores ingleses fueron responsables de la trata transatlántica de esclavos, un crimen de proporciones monstruosas que afectó a millones de personas, sometiéndolas a condiciones de vida inhumanas.
Australia y la matanza aborigen: En Australia, los ingleses cometieron un genocidio sistemático contra los aborígenes, matando a cientos de miles y desplazándolos a las zonas más inhóspitas del país.
8. La inhumanidad de la colonización británica
La crueldad de los colonizadores: La colonización inglesa, especialmente en América del Norte y Australia, se caracteriza por la brutalidad extrema, incluyendo el exterminio de pueblos enteros, la imposición de un sistema económico basado en la esclavitud y la deshumanización de los pueblos colonizados.
Australia como ejemplo de genocidio: El exterminio de los aborígenes australianos es considerado uno de los ejemplos más atroces de genocidio en la historia de la colonización, donde los colonizadores ingleses mataron a más de 900.000 aborígenes, dejando solo unos 30.000 sobrevivientes.
9. Reflexión final sobre el pasado colonial
Vergüenza y enseñanza: El texto reconoce que la conquista española tuvo aspectos negativos, como la explotación y las enfermedades que diezmaron a los pueblos indígenas, pero también subraya que las leyes coloniales españolas, como las Leyes de Indias, intentaron mitigar algunas de las atrocidades. En cambio, la colonización británica se presenta como un acto de genocidio planeado y ejecutado sin ninguna preocupación por la humanidad de los pueblos colonizados.
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
as atrocidades coloniales alemanas en Namibia
El genocidio olvidado: En la primera parte del siglo XX, bajo el dominio alemán en lo que hoy es Namibia (entonces conocida como África del Sudoeste), las fuerzas coloniales alemanas cometieron un genocidio contra los pueblos herero y nama. Las fuerzas coloniales reprimieron brutalmente a los levantamientos de estos pueblos, matando a miles y forzando a otros a vivir en condiciones extremas, donde muchos perecieron de hambre, agotamiento o violencia directa.
Muertes y violencia sistemática: Se estima que hasta 65.000 de los 80.000 herero murieron durante este periodo, junto con unas 10.000 personas nama. Las atrocidades incluyeron no solo asesinatos directos, sino también el uso de hambre, deshidratación y trabajo forzado como métodos de exterminio.
Examen científico racista: Además de la violencia física, las autoridades coloniales alemanas enviaron cráneos de las víctimas a Alemania para "estudios" que buscaban probar teorías racistas de superioridad blanca. Este aspecto subraya el racismo sistemático que impulsó el genocidio.
Reconocimiento del genocidio: Desde 2015, Alemania reconoció formalmente que las atrocidades cometidas en África del Sudoeste podrían considerarse genocidio. Se iniciaron negociaciones con Namibia para llegar a un acuerdo de justicia restaurativa, un paso hacia la reparación del daño causado por estas atrocidades.
-------------
El nuevo estudio del historiador Jorge Luis García culpa a los norteamericanos...
"En el imaginario de los lectores asiduos a la temática sobre la leyenda negra contra España, probablemente persista la idea de que los británicos cometieron un genocidio indígena en los actuales Estados Unidos. La línea de investigación del historiador Jorge Luis García desmonta este mito presente en la divulgación histórica apuntando directamente a los propios norteamericanos. Su tesis, avalada por documentos de la época, expone “como el genocidio lo cometieron los EE. UU. en la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya no estaban ni los británicos, ni los españoles”.
Jorge Luis vive en Texas (Estados Unidos) desde hace diez años. Su objetivo principal es el de dar a conocer el legado hispánico en la zona divulgando el papel de las misiones españolas previas a la gestación del país donde reside. Todos sus hallazgos los ha publicado en su nuevo libro, Presidios: La historia documentada de 300 años en la Frontera Norte (EDAF, 2024), donde a través de los archivos históricos, no tiene miedo en desmentir tanto la leyenda negra, como la rosa, aunque sea consciente de que sus conclusiones “escocerán a algunos”.
El investigador respalda que “leyendo los documentos británicos observas” como realmente las consecuencias de las acciones imperiales en las tribus indígenas “no fueron mucho mayores que las llevadas a cabo por los españoles”. En su búsqueda por la verdad histórica no encuentra expedientes que prueben que el genocidio llevado a cabo por los Estados Unidos contara con alguna implicación previa inglesa, contradiciendo la línea cada vez más aceptada de “que toda la culpa es de los ingleses”.
¿No fue un genocidio español?
La Corona española impulsó un corpus jurídico que castigó a todo aquel que osara maltratar a los nativos del Nuevo Mundo. Por ello, Jorge Luis asegura que “no se puede hacer responsable a España” de los excesos cometidos por algunos exploradores que se saltaron las normas. Todas estas personas tienen nombres y apellidos, y el historiador cita los ejemplos de Juan de Oñate y Nuño Beltrán de Guzmán, ya “que también hemos tenido garbanzos negros” y el gobierno hispánico aplicó la justicia contra ellos.
“Los apaches fueron el mayor enemigo de España en Norteamérica”
El arqueólogo explica que para que haya un genocidio necesitan coexistir tres factores. El primero, necesitas una “intención” que en ningún caso llevaron los españoles, pues la idea fue la de evangelizar. El segundo sería el de la “muerte”, que en la mayoría de los casos fue provocada por epidemias no controladas por el Imperio español. Y el tercer elemento para probar una eliminación intencionada de un pueblo sería “el sistema”, un componente “que a todas luces” no exportó la Corona hispánica.
El mejor ejemplo del tema a tratar se encuentra en los apaches, que “fueron el mayor enemigo de España en Norteamérica”. Jorge Luis insiste en que las leyes españolas prohibían matar a los indios, “por lo que no se les pudo hacer la guerra como se debía”. Esta fue una “patata caliente” que se dejó a otras administraciones como la mexicana o la norteamericana que no tuvieron ningún reparo en aplicar medidas contra esta población.
Genocidio norteamericano
El escritor apunta a la segunda mitad del siglo XIX para acusar a Estados Unidos del genocidio contra los indígenas. A la pregunta realizada en el canal de Trincheras Ocultas sobre este suceso, el entrevistado responde que los norteamericanos “echaron a todos los que pudieron de los territorios de las Trece Colonias. Cuando los indios consiguen atravesar el río Mississippi, los vuelven a echar”.
“España es la creadora de Occidente”
En la zona de Texas -donde Jorge Luis reside- hay unos 3.000 hispanos censados en 1833. Diez años después, el investigador descubre que en el nuevo censo constan 430.000 europeos, “donde hay muy pocos británicos”. Lo que le sorprende es la aparición de 180.000 esclavos negros cuando en la anterior gobernación hispana apenas tuvieron 19. Este dato que mata relato es expuesto “sin entrar en las comparaciones entre ambos modelos de esclavitud”.
Jorge Luis no tiene miedo en afirmar que “ellos sí son culpables, pero son el imperio dominante que maneja la narrativa”. El protagonista realiza una crítica al panorama nacional de la divulgación histórica, “ya que no se espabila, y hay autores importantes que intentan dar una imagen del nativo americano totalmente falsa. Tenemos 200 años de conquista más allá del norte de México donde se practicó un canibalismo proteínico”.
El autor de Presidio concluye que “lo que hizo España fue evolucionar a las poblaciones ancladas en el Paleolítico cinco mil años en el futuro. España es la creadora de Occidente, heredera del Imperio romano, que exportó su civilización a América”. Si ahora tenemos un Occidente donde Norteamérica y Suramérica comparten los valores con el resto de Europa “es gracias a España”.
En la sociedad actual, donde como predijo el politólogo Giovanni Sarvatori el “Homo sapiens” ha sido sustituido por el “Homo videns”, las industrias cinematográficas como Hollywood han vendido la historia de su nación de apenas 300 años de existencia tratando de obviar todas las administraciones previas en su territorio. Cuando el espectador español comprenda que toda película histórica estadounidense sigue su modelo narrativo para consumo interno, entenderá que ni los piratas -del Caribe- fueron tan buenos, ni los gobernadores españoles tan malos. O que, como expone el entrevistado de hoy, ni los apaches norteamericanos fueron tan buenos, ni los mexicas fueron tan malos".
----------------
Según 'La Marcha de Gálvez', por Augusto Ferrer-Dalmau. DICE LO SIGUIENTE:
"La fama la adquirió después de esta primera misión. En el marco de la guerra de independencia de los Estados Unidos, la gobernación española decidió apoyar a los rebeldes. Cervera explica que “era estratégicamente importante para España, ya que el enemigo de tu enemigo es tu amigo”. Así es como Bernardo de Gálvez fue enviado para ser gobernador de la Louisiana con el objetivo de apoyar a George Washington para que no se rindiera: “Su misión secreta fue darle ayuda a través del río Misisipi y el Misuri para que recibiera municiones, armamento, mantas de Zamora, quinina… Para que George Washington no hiciera la paz con los británicos. Y la verdad es que lo consiguió”.
Durante los años 1779 y 1880, este adelantado español logró la victoria en dos campañas militares contra el Imperio británico que le dieron reconocimiento nacional. Aunque, la expedición que catapultó su imagen a lo más alto de la esfera internacional fue la batalla de Panzacola, mal conocida con el anglicismo de “Pensacola”. Este ataque combinado por mar y tierra debilitó a los ingleses tanto que devolvieron la Florida a la Monarquía Hispánica, causando un impacto en la moral de los futuros estadounidenses para sus guerras.
Un año más tarde, aconteció la batalla decisiva de Yorktown (1781), donde las Trece Colonias alcanzaron por las armas su independencia. Cervera, que ha estudiado durante diez años la figura de Gálvez, asegura “que él no acudió por responsabilidad. El español se quedó consiguiendo el dinero para financiar la campaña desde la Louisiana”. Conviene destacar que España en esta guerra fue cobeligerante, ya que no “reconoció a los Estados Unidos hasta terminada la guerra”. En cambio, los franceses sí. Ambos tenían un enemigo común. El plan último fue mermar al ejército anglosajón para que se pudiera llevar a cabo “un desembarco franco-español en Jamaica para conquistar la isla”.
A los pocos años, Estados Unidos invadió la mitad del virreinato de Nueva España (actual México) y participó en 1898 en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El nuevo imperio emergente asestó un golpe mortal a aquel que colaboró activamente para su existencia. Cervera lo tiene claro: “Nos deben mucho moral y económicamente, porque la deuda de guerra nunca se pagó. Eso serían cientos de miles de millones de euros, que todavía se deben. Por eso cuando el presidente Trump va diciendo que los europeos le debemos dinero, habría que recordarle que esta deuda nunca se pagó y los intereses de 250 años es mucho dinero”. Este autor menciona los últimos estudios que han cifrado este montante con intereses en doce billones de euros (12.000.000.000.000€).
Durante su investigación, el novelista Cervera también ha encontrado documentos donde George Washington reconoció que, sin la ayuda del Imperio español, los Estados Unidos no se hubieran independizado tan pronto. Debido a esto, en 2014, Bernardo de Gálvez fue nombrado Ciudadano Honorario de los Estados Unidos. Únicamente, siete personajes foráneos han recibido esta distinción en la historia norteamericana. Este escritor, malagueño como el protagonista, realiza una autocrítica sobre el porqué esta figura ha sido tan olvidada en el plano nacional: “Los españoles somos muy malos para honrar a nuestros héroes. Parece que nos da vergüenza”.
En su faceta como gobernador, Bernardo de Gálvez supo ganarse el respeto de la población de la Louisiana, mimetizándose con su cultura y su modo de vida. En aquellas tierras encontró a su mujer, Felicitas de Saint-Maxent, hija de uno de los comerciantes locales más importantes. La vida de ambos continuó en el virreinato de Nueva España, donde el militar ejerció el puesto de virrey hasta su prematura muerte con 40 años. Los investigadores lanzan prospectivas sobre qué hubiera pasado si este avezado político no hubiera fallecido tan temprano. Cervera piensa que podría haber sido “nuestro Godoy, pero uno bueno e inteligente, capaz de firmar acuerdos internacionales para ayudar al Imperio español”. Sea como fuere, cada vez más interesados por la historia ponen en valor este personaje al que, sin miedo, califican como “el héroe español en la independencia de los Estados Unidos”.
------
LOS TRES PEORES PAÍSES PARA LOS COLONOS en sus colonias que provocaron matanzas o genocidios SEGÚN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
1. Reino Unido (Gran Bretaña)
Colonias destacadas: India, Malaya, Sudáfrica, Kenia, Irak, Egipto, Australia, Canadá, varias islas en el Caribe, el Pacífico y África.
Impacto positivo: Gran Bretaña construyó una red de infraestructuras y promovió la educación en muchas de sus colonias. India, por ejemplo, recibió ferrocarriles, sistemas de administración pública y una cierta estructura de modernización.
Impacto negativo: Las atrocidades mencionadas, como la Emergencia Malaya, la Rebelión del Mau Mau en Kenia, y los crímenes en Yemen y Borneo son ejemplos de una brutal represión colonial. La explotación económica fue rampante, y el Reino Unido se benefició enormemente de la riqueza extraída de las colonias, a menudo a través de sistemas de trabajo forzoso y la masacre de comunidades enteras.
2. Francia
Colonias destacadas: Argelia, Indochina, varias naciones africanas (Mali, Senegal, Chad, etc.), el Caribe.
Impacto positivo: Francia intentó implementar políticas de asimilación cultural, especialmente en Argelia y otras colonias africanas. También introdujo un sistema educativo y de infraestructura en muchos lugares.
Impacto negativo: En Argelia, la represión fue brutal durante la Guerra de Independencia (1954-1962), con más de un millón de muertos y prácticas como la tortura sistemática. La masacre de indochinos también es un capítulo oscuro en la historia francesa.
3. Bélgica
Colonias destacadas: El Congo Belga.
Impacto positivo: El Congo no recibió beneficios significativos de la colonización. Sin embargo, Bélgica extrajo grandes cantidades de recursos naturales y no proporcionó muchas infraestructuras o beneficios sociales al pueblo congoleño.
Impacto negativo: Leopoldo II de Bélgica gobernó el Congo como propiedad personal. La explotación brutal, que incluyó trabajos forzados y mutilaciones, es una de las mayores atrocidades coloniales conocidas, y la población congoleña se redujo drásticamente durante este periodo.
---------- TERRÍBLE ¿VERDAD?
En la actualidad:
Territorios no autónomos según la ONU
La ONU tiene una lista de territorios no autónomos que aún están bajo el control de potencias coloniales. Algunos de estos son:
Puerto Rico (EE.UU.): Aunque tiene un grado de autonomía, Puerto Rico sigue siendo un territorio no incorporado de los Estados Unidos, y sus ciudadanos no tienen plena representación en el Congreso estadounidense.
Islas Malvinas (Reino Unido): El Reino Unido mantiene el control de estas islas en el Atlántico sur, a pesar de la reclamación de soberanía de Argentina.
Guayana Francesa (Francia): Aunque está situada en América del Sur, Guayana Francesa es un departamento de ultramar de Francia y, por lo tanto, forma parte de la República Francesa.
Gibraltar (Reino Unido): Un territorio británico en la Península Ibérica que sigue siendo objeto de disputa con España.
Islas Chagos (Reino Unido): Un archipiélago en el Océano Índico, del que el Reino Unido despojó a sus habitantes en la década de 1960 para establecer una base militar estadounidense. La ONU ha pedido repetidamente que el Reino Unido devuelva estas islas a Mauricio.
Sahara Occidental: Aunque no está bajo el control directo de un país europeo, el Sahara Occidental es un territorio en disputa. Marruecos lo ha ocupado, y aunque se considera una región no autónoma según la ONU, el conflicto sobre su soberanía sigue sin resolverse.
Territorios bajo ocupación militar o control en disputa
Algunos territorios están bajo control de una nación, pero su estatus es cuestionado internacionalmente, o el control de estos está en disputa. Por ejemplo:
Palestina: La situación de los territorios palestinos, como la Franja de Gaza y la Cisjordania, es objeto de debate. Aunque la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ejerce cierto grado de control en algunas áreas, Israel mantiene un control significativo en muchos aspectos, y la ocupación de la Cisjordania sigue siendo un tema controvertido a nivel internacional.
El Tíbet (China): El Tíbet ha sido objeto de ocupación por parte de China desde 1950. Aunque la población tibetana sigue luchando por su independencia y derechos culturales, la región es considerada por China como una parte integral de su territorio.
¿Están los judíos "colonizando" Palestina?
El tema de Israel y Palestina es sumamente complejo y está profundamente ligado a la historia del conflicto árabe-israelí. A continuación, te proporcionaré algunos puntos clave para entender este problema.
El contexto histórico:
La creación del Estado de Israel (1948): Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la comunidad internacional, especialmente a través de la ONU, apoyó la creación de un Estado judío en una región histórica que también había sido habitada por árabes palestinos durante siglos. Esta acción culminó en 1948, pero también dio lugar a la Nakba (la catástrofe), en la que cientos de miles de palestinos fueron desplazados de sus hogares debido a la guerra entre los árabes y los recién establecidos israelíes.
Ocupación y expansión de asentamientos: En 1967, Israel ocupó Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza durante la Guerra de los Seis Días. Aunque Israel se retiró de Gaza en 2005, mantiene un bloqueo sobre la franja y ha continuado construyendo asentamientos ilegales en Cisjordania, que la comunidad internacional considera parte de la ocupación.
Colonización y asentamientos
Los asentamientos israelíes en la Cisjordania son considerados por muchos analistas y organizaciones internacionales como un tipo de colonización, ya que implican la transferencia de población israelí a territorios ocupados, lo cual está prohibido por el derecho internacional (específicamente la Cuarta Convención de Ginebra). Estos asentamientos han crecido significativamente en las últimas décadas, lo que dificulta la posibilidad de una solución de dos estados para el conflicto israelí-palestino.
Israel, por su parte, argumenta que su presencia en Cisjordania es necesaria por razones de seguridad y históricas, ya que la región tiene importancia tanto para los judíos como para los palestinos.
La comunidad internacional está dividida respecto al término "colonización" en este contexto. Muchos países, así como la ONU, consideran que las políticas israelíes en estos territorios son una forma de colonización. Otros, principalmente aliados de Israel, tienden a ver la situación desde una perspectiva más compleja, considerando factores de seguridad y derechos históricos.
Palestina y los derechos del pueblo palestino:
El pueblo palestino ha buscado la independencia y el reconocimiento de su Estado, pero los esfuerzos han sido obstruidos por la continua ocupación israelí. Los acuerdos de Oslo de los años 90 intentaron abordar estas tensiones, pero la falta de una solución definitiva y el crecimiento de los asentamientos han dificultado cualquier avance significativo hacia una paz duradera.
----
El argumento de quienes sostienen que hay genocidio:
Algunos analistas, activistas y defensores de los derechos humanos argumentan que las políticas y las acciones de Israel en los territorios palestinos ocupados (como Gaza y Cisjordania) pueden ser consideradas como una forma de genocidio o, al menos, una grave violación de los derechos humanos.
Matar a los miembros del grupo: A lo largo del conflicto, se han reportado miles de muertes, principalmente entre los palestinos, como resultado de ataques militares israelíes, bombardeos y enfrentamientos. Las operaciones militares israelíes en Gaza, particularmente durante las ofensivas militares, han causado un gran número de muertos y heridos entre los civiles palestinos. En las últimas décadas, las intervenciones militares de Israel han dejado miles de muertos entre la población civil palestina.
Causar daños graves a la integridad física o mental: El bloqueo de Gaza, las restricciones de movimiento en Cisjordania, las condiciones de vida extremadamente precarias en los campos de refugiados palestinos, y los ataques aéreos han generado un impacto psicológico y físico grave sobre la población palestina. Además, el uso de fuerza militar para sofocar protestas en territorios ocupados ha sido ampliamente criticado por organizaciones de derechos humanos.
Condiciones de vida inhumanas: Las condiciones de vida en Gaza, debido al bloqueo, son extremadamente difíciles. Esto incluye la falta de acceso adecuado a alimentos, agua potable, atención médica, electricidad, y la infraestructura destruida por los bombardeos. La comunidad internacional, incluyendo las Naciones Unidas, ha calificado de manera reiterada las condiciones de vida en Gaza como inhumanas. En Cisjordania, los asentamientos israelíes y el muro de separación han aislado a muchas comunidades palestinas, empeorando su calidad de vida.
Desplazamiento forzado y despojo de tierras: La expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania ha sido vista por muchos como una forma de colonización que desplaza a los palestinos de sus tierras. Aunque no hay evidencia que sugiera que Israel esté tomando medidas para evitar el nacimiento de palestinos (como lo define el genocidio), sí hay políticas de despojo de tierras, desalojos y desplazamiento forzado.
El argumento en contra de calificarlo como genocidio:
Por otro lado, los defensores de Israel y algunos observadores internacionales argumentan que lo que está ocurriendo en Palestina no debe considerarse genocidio, sino un conflicto prolongado, con motivos de seguridad y la complejidad histórica detrás de la disputa territorial.
Objetivos de seguridad de Israel: Israel justifica muchas de sus acciones, como los bombardeos y los ataques aéreos, como medidas de seguridad en respuesta a ataques de grupos armados palestinos, como Hamas, que han lanzado cohetes hacia territorio israelí. Israel sostiene que tiene el derecho de defenderse ante estas amenazas.
No hay intención de destruir al pueblo palestino: Aunque las políticas de Israel han sido calificadas como agresivas, el gobierno israelí no tiene la intención explícita de destruir al pueblo palestino como grupo étnico o religioso, que es un componente clave para que se dé el genocidio. En cambio, su objetivo es desarmar a los grupos militantes y asegurar la seguridad del estado israelí.
Resolución política en disputa: A lo largo de las décadas, las tensiones han sido exacerbadas por la falta de una resolución política definitiva sobre el estatus de Palestina. La comunidad internacional ha intentado en diversas ocasiones facilitar la paz entre Israel y Palestina, pero la falta de acuerdos sigue siendo un obstáculo importante.
Conclusión:
El término "genocidio" es altamente debatido y tiene un umbral muy alto en términos de definiciones legales y de los derechos humanos. Mientras que los informes de violaciones graves de los derechos humanos, matanzas masivas, y desplazamientos forzados de palestinos bajo la ocupación israelí pueden ser interpretados como acciones que podrían estar en el borde de lo que se podría calificar como genocidio, la cuestión de si los actos de Israel cumplen con la definición legal precisa de genocidio sigue siendo un tema de debate.
En resumen, aunque el conflicto israelí-palestino ha resultado en enormes sufrimientos para el pueblo palestino, calificarlo como un genocidio depende de una interpretación precisa y rigurosa del derecho internacional, además de las evidencias disponibles. Para muchos observadores internacionales y defensores de los derechos humanos, las políticas de Israel, particularmente en Gaza y Cisjordania, representan graves violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra, pero no necesariamente cumplen con la definición exacta de genocidio.
La situación sigue siendo uno de los problemas más complejos y sensibles en la política internacional contemporánea.